Trabajos de investigación encargados

REMCO ha encargado los siguientes trabajos de investigación, con entrega prevista entre julio y noviembre de este año. Los trabajos estarán disponibles en forma de working paper en la web de REMCO a partir de otoño y serán presentados en eventos públicos que se anunciarán con antelación.

Los intelectuales españoles y la monarquía (1902-2017)

Este trabajo propone examinar lo que han escrito acerca de ella algunas de las figuras más destacadas sobre las que se proyectó el sustantivo “intelectual”: desde unos Ortega, Unamuno y Maeztu que escribieron sobre la monarquía en el contexto de la Restauración y la Segunda República, hasta unos Savater, Trapiello y Ovejero que escribieron sobre ella en el contexto de la policrisis post-2008, pasando por un Julián Marías que teorizó la “nueva monarquía” en el contexto de la Transición. 

Investigador: David Jiménez Torres. Profesor de Historia del pensamiento en la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus publicaciones destacan La palabra ambigua. Los intelectuales en España (Taurus), Nuestro hombre en Londres. Ramiro de Maeztu y las relaciones angloespañolas (Marcial Pons), El mal dormir (ganador del I Premio de No Ficción Libros del Asteroide) y 2017. La crisis que cambió España (Deusto). Colabora en El Mundo, Letras Libres, esRadio y Onda Cero.

¿Por qué las monarquías producen mejores democracias?

Las monarquías constitucionales tienen en el centro mismo de su sistema político la idea de poder moderado o limitado, mientras que las repúblicas pueden sucumbir fácilmente a la tentación de convertirse en un gobierno arbitrario e ilimitado que encuentra su justificación en una concepción de la democracia como expresión de la voluntad del pueblo. Es decir, las monarquías parlamentarias son menos proclives al populismo y su deriva autoritaria que las repúblicas presidencialistas.

Investigador: Ángel Rivero. Profesor titular de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Autónoma de Madrid. Es doctor en filosofía por esta misma universidad y BSc (Hons) en Ciencias Sociales, Política y Sociología por la Open University (Reino Unido). Ha sido Visiting Scholar Fulbright en la Graduate Faculty of Political and Social Science de la New School for Social Research (Nueva York); Director del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UAM (2000-2003); y es consejero científico del CEHUM de la Universidade do Minho (Braga, Portugal). 

La relación entre la monarquía y la sociedad sueca actual

Los socialdemócratas suecos tienden a querer atribuirse el nivel de desarrollo y de bienestar de la sociedad actual. Cuando presentan la historia desde su perspectiva, los protagonistas son ellos. Entre otras cosas, han quitado horas de estudio de la materia de historia, con lo cual a los jóvenes les es difícil comprender que la historia de Suecia es en gran parte la historia de sus reyes. Sin embargo, el Gobierno utiliza a la monarquía cuando se trata de organizar viajes para apoyar las ventas suecas en el extranjero.

Investigadora: Inger Enkvist. Catedrática de lengua y literatura española en la Universidad de Lund, en Suecia, y una de las mayores expertas mundiales en el campo de la educación.Ha publicado múltiples estudios comparados sobre educación, por un lado, y sobre historia política de la España contemporánea. Inger participa con frecuencia en eventos políticos y culturales en España, y ha comparecido como experta en el Parlamento Español y en el de Cataluña.

Familias reales menguantes y extensas

Investigador: Eduardo Álvarez. Licenciado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad del País Vasco y en la de Ciencias Políticas de la Complutense de Madrid, Doctor en Ciencias Políticas por la UCM, ha sido colaborador en varios medios, como Radio Vitoria, Radio Nacional de España o Europa Press. En la actualidad es redactor en El Mundo, periódico en el que trabaja desde 2004. Ha estado en secciones como Opinión o Internacional, en estos momentos. Especialista en temas relacionados con la realeza, publica con regularidad informaciones sobre las distintas monarquías de todo el planeta. En 2021 publicó la novela histórica El hijo de Eulalia (La Esfera de los Libros). 

El coste de monarquías y repúblicas: los casos de España, Reino Unido, Noruega, Portugal, Italia y Alemania

El objeto del trabajo es realizar un estudio comparado de los costes asociados a las Jefatura de Estado, tanto en países que la articulan como Monarquía Parlamentaria y países que la estructuran como Presidencia de República. Se estudiarán de forma comparada los casos de España, Reino Unido, Noruega, Portugal, Italia y Alemania.

Investigadores: Grupo SIIG. Sociedad Spin-off de la Universidad de Málaga, dirigida a la transferencia de conocimiento sobre prácticas de gestión en el ámbito del sector público, en el que posee una amplia experiencia con trabajos realizados en más de 100 Entes y organizaciones del Sector Público (Ayuntamientos, Diputaciones y Cabildos Insulares,  Universidades, Comunidades Autónomas, Empresas Públicas, Organismos Autónomos, Consorcios, Hospitales y servicios de atención sanitaria, etc.).SIIG mantiene acuerdos de colaboración para el análisis funcional, desarrollo de productos y prestaciones de servicios con los mayores proveedores de software para la Administración Local (Berger-Levrault) y Universidades (Universitas XXI), así como con diferentes Universidades Españolas (Universidad de Granada, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Universidad Rey Juan Carlos y Universidad Francisco de Vitoria).

Monarquías parlamentarias y formación del Gobierno

Este proyecto pretende analizar con enfoque comparado el modo en que las monarquías de democracias avanzadas abordan los procesos de formación de gobierno. De modo más concreto, trata de establecer hasta qué punto los reyes siguen gozando en la actualidad de protagonismo sustantivo y discrecionalidad al seleccionar al primer ministro; y cómo se aborda en cada caso la gestión de controversias o incertidumbres derivadas de un resultado electoral poco claro. La investigación tiene además una finalidad prescriptiva aplicada a España al tratar de extraer lecciones del panorama comparado para establecer el mejor modo de proteger al Rey de situaciones complejas que podrían erosionar el prestigio y la neutralidad de la Corona.

Investigador: Ignacio Molina. Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid. Es Doctor en Ciencia Política por esa universidad, Master en Ciencias Sociales (Instituto Juan March, Madrid), Master en Derecho de la Unión Europea y Licenciado tanto en Derecho como en Ciencias Políticas y Sociología (Universidad de Granada). Ha sido investigador visitante en varias universidades: Trinity College Dublín, Harvard (como becario Fulbright) y Oxford. Ha impartido seminarios o clases de posgrado en más de 30 centros académicos o institutos de análisis y ha participado en una veintena de proyectos de investigación nacionales o internacionales. Ha colaborado como experto o consultor para, entre otros, el Parlamento Europeo, la Comisión Europea, el Consejo de Estado, el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, el INAP o la Fundación Bertelsmann. En este momento, además, colabora con el Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales del que es Investigador Principal para Europa.

La inviolabilidad de los jefes de Estado

Aunque se suele pensar lo contrario, la inexistencia de de responsabilidad política de los jefes de Estado se da por igual en monarquías y repúblicas, y se refleja en casi todas las constituciones contemporáneas. Este trabajo pretende analizar de forma comparada la idea de la inviolabilidad en las constituciones de varias monarquías y repúblicas contemporáneas.

Investigadores: Javier Tajadura, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco, y Josu de Miguel, Profesor Titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Cantabria.